PROCESO DE ANÁLISIS
EN LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA
La investigación cualitativa es
catalogada como un proceso amplio donde convergen una gran cantidad de factores
que le dan identidad propia. En este trabajo se profundizará acerca de cómo se
desarrolla el proceso de dicha investigación. Cabe destacar que cuando se
nombra la palabra análisis muchos investigadores piensan automáticamente en el
análisis de los resultados de la investigación. Sin embargo, el proceso de
análisis va mucho más allá de los resultados finales, cuando se plantean los
objetivos se analizan los factores que componen la realidad presentada. También
cuando se plantea el problema se deben analizar múltiples elementos. Así mismo,
cada paso de la investigación conlleva un análisis propio.
Las
autoras Shettini y Cortazzo (2015) establecen que “el
análisis está presente en toda la investigación, ya que la búsqueda de
información está interactuando con la realidad y conceptualizando la
información; está presente cuando tomamos notas de campo, en sus paréntesis,
opiniones, juicios, reflexiones, interpretaciones” (p.17). Es decir, todo el
proceso desde el nacimiento de la idea hasta las plasmación de las conclusiones
conlleva analizar información. A su vez, esta información no se analiza de
manera rígida como se aplica en la investigación cuantitativa. La información
debe manejarse de forma estructurada con análisis del discurso, interpretación
de textos, observación objetiva, entre otras técnicas.
Los reconocidos autores Hernández,
Fernández y Baptista (2014) establecen que la investigación cualitativa “se basa en métodos de recolección de datos no estandarizados ni predeterminados
completamente. Tal recolección consiste en obtener las perspectivas y puntos de
vista de los participantes (sus emociones, prioridades, experiencias,
significados y otros aspectos más bien subjetivos)” (p. 8). Esta unión de
diferentes opiniones y necesidades permiten crear un marco en el cual se
proyecta la realidad presentada desde varios ángulos.
Hernández, Fernández y Baptista (Ob.
Cit.) explican que “el proceso de
indagación es más flexible y se mueve entre las respuestas y el desarrollo de
la teoría. Su propósito consiste en “reconstruir” la realidad, tal como la
observan los actores de un sistema social” (p. 9). El investigador se convierte
en un ente cuya labor es unir las piezas que permitan conocer por qué o como un
fenómeno social afecto o beneficia a cierta muestra. Para llevar a cabo este
proceso de la mejor forma posible se debe conocer qué tipo de estudios
cualitativos existen. Macmillan y Schumacher (2005)
indican que “muchos estudios cualitativos son descriptivos y exploratorios. Se
añaden a la bibliografía por la elaboración de descripciones completas de
situaciones complejas y señalando direcciones para la investigación futura.
Otros estudios cualitativos son claramente explicativos” (p. 400).
Además existen varios tipos de
estudios cualitativos pero el proceso de análisis de datos en todos ellos es
similar. Shettini y Cortazzo (Ob. Cit.) dicen que “analizar
datos cualitativos es fascinante ya que involucra descubrir lo profundo de lo
dicho, de lo no dicho, de lo expresado, de lo gestual, es encontrar sentido a
los materiales provenientes de las más diversas fuentes” (p. 14). A su vez, Macmillan y Schumacher (Ob. Cit.) opinan que “los investigadores
cualitativos estudian las perspectivas de los participantes con estrategias interactivas, (por
ejemplo, la observación del participante, la observación directa, las
entrevistas en profundidad, los instrumentos y técnicas suplementarias)” (p. 401).
Por lo tanto se
puede afirmar entonces que las características flexibles y profundas que provee
la investigación cualitativa suministran los elementos necesarios para poder
desarrollar una investigación precisa y amplia. Es por ello, se determina que
el proceso de análisis cualitativo es variado y permite abordar los fenómenos
sociales desde múltiples actores simplificando toda esa información a
conclusiones concretas.
Referencias
Hernández, R., Fernández, C. &
Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ta ed.). México:
Mc Graw Hill. Recuperado de: https://metodologiaecs.wordpress.com/2016/01/31/libro-metodologia-de-la-investigacion-6ta-edicion-sampieri-pdf/
Macmillan, J. & Schumacher. S (2005).Investigación educativa. (5ta
Ed.). Madrid: Pearson. Recuperado de: https://des-for.infd.edu.ar/sitio/upload/McMillan_J._H.__Schumacher_S._2005._Investigacion_educativa_5_ed..pdf
Shettini, P. &
Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos
cualitativos en la investigación social. Universidad Nacional de la Plata:
Buenos Aires. Recuperado de: file:///C:/Users/melendez/Downloads/451-3-1497-1-10-20151019.pdf
No hay comentarios:
Publicar un comentario